• comunicaciones@maulealimenta.cl
logo-ma_Mesa de trabajo 1logo-ma_Mesa de trabajo 1logo-ma_Mesa de trabajo 1ecofood-logo-stiky
  • ¿Qué es Maule Alimenta?
    • Saber más
    • Gobernanza
    • Equipo
  • Desafíos
    • Metas 2030
    • Hoja de Rutas
    • Metas 3° Etapa
  • Cómo te podemos ayudar
  • Directorio de Empresas
  • Zona de Descargas
  • Noticias
  • Conecta Maule Alimenta
  • Contacto
✕

Agroindustria del Maule ya está preparada para cumplir con Ley REP y medir su nivel circularidad en 2023

Publicado por Loreto en diciembre 6, 2022
Categorías
  • Actualidad
  • Noticias
  • PER
  • Uncategorized
Etiquetas

Una interesante jornada para la agroindustria regional se vivió el pasado martes durante el Seminario de Medio Ambiente organizado por el Programa Estratégico de Corfo, Maule Alimenta.

Durante la instancia, representantes de empresas Agroindustriales pudieron conectar con entidades publicas, privadas y academia, en torno a la discusión sobre circularidad, la necesidad y opciones reales para la valorización de residuos del sector, y en esta línea, los desafíos que deben asumir las empresas para el cumplimiento de Ley REP***, normativa que entra en vigor en 2023.

Para iniciar la jornada, el Gerente de Maule Alimenta, Felipe Torti, entregó un panorama general de lo hecho por la Agroindustria en materia de sustentabilidad en los últimos años, bajo el alero y acompañamiento del Programa: conociendo tecnologías de valorización para sus residuos, articulando al entorno regional y nacional que tiene relación con el medio ambiente y asesorándolos sobre el cumpliendo de  la normativa vigente. Torti entregó además de una mirada al futuro sobre lo que el programa tiene planificado en materia de sustentabilidad, destacándose la implementación de un índice de circularidad  en empresas agroindustriales y la postulación de un estudio al FNDR para conocer cuáles son las mejores opciones de valorización de residuos del sector.

Una segunda parte del seminario contó con la exposición de Matías Monsalve, representante de Ingeniaría Informática de la Universidad de Talca, quien presentó a la audiencia un índice de circularidad a implementarse en las empresas del sector para reportar, tanto a clientes como a entidades certificadoras,  su nivel de circularidad.

En representación de la autoridad, la instancia contó con la participación del Servicio de Evaluación Ambiental. La entidad entregó un completo panorama de cómo la agroindustria del Maule debe conectarse y relacionarse con el SEA cada vez que tengan que presentar proyectos con impacto ambiental. El espacio logró fortalecer la vinculación entre la autoridad ambiental regional y las empresas que participaron de la instancia, tanto para facilitar su conexión ante fiscalizaciones, como también para comenzar una relación de trabajo colaborativo.

Finalmente, Nezco Kuzminic, en representación del Sistema de Gestión PROREP, expuso el panorama actual  de las las empresas ante la Ley REP, normativa a implementarse a partir de 2023, y particularmente cómo la agroindustria regional debe cumplir con esta normativa.

De acuerdo a lo expuesto, los presentes pudieron comprobar que el sector se encuentra preparado para los desafíos que impondrá esta ley a partir de 2023.

Cabe destacar que la instancia contó además con la presencia de 3 empresas valorizadoras de residuos de la región, quienes expusieron su trabajo a los presentes y generaron vinculaciones para potenciales alianzas de valorización de residuos desde la región:

  • F4F
  • BioE
  • Innova Green

 

Descarga las presentaciones a continuación:
– Agroindustria y SEIA

– Alcances de la Ley REP a la Agroindustria del Maule

– Análisis grado implementación Economía Circular en empresas Maule Alimenta

–Economía Circular y Sustentabilidad en Maule Alimenta

 

*** La Ley REP  (Responsabilidad Extendida del Productor), promueve la disminución en la generación de residuos y fomento del reciclaje, para ello la ley responsabiliza a los productores e importadores a financiar una correcta gestión de los residuos que generan los productos que son comercializados en el mercado nacional sean estos importados o de fabricación nacional.

Se han definido una serie de 7 productos, que los que La ley establece como productos prioritarios, debido a su consumo masivo, tamaño, toxicidad, son factibles de valorizar y tienen una experiencia comparada a nivel internacional. Dentro de dichas categorías se incluye envases y embalajes.

Compartir
Loreto
Loreto

Notas relacionadas

abril 24, 2025

La agroindustria del Maule frente a sus principales desafíos: innovación, sostenibilidad y capital humano


Leer más
abril 21, 2025

Maule Alimenta impulsa la Economía Circular en la Agroindustria del Maule


Leer más
abril 14, 2025

Emprendimiento regional participará en innovador programa para el desarrollo de alimentos funcionales gracias a la gestión de Maule Alimenta


Leer más

Comments are closed.

Contáctanos

comunicaciones@maulealimenta.cl

© 2020 Maule Alimenta al Mundo.