El Programa Estratégico Regional (PER) Maule Alimenta de Corfo, juntoUC Davis Chile desarrollan acciones conjuntas en pos de impulsar las exportaciones con valor agregado.
Se trata del estudio de identidad y origen del sello Maule Alimenta al Mundo, que tiene por objetivo elaborar un plan de implementación y manual de uso de un sello territorial con atributos de sustentabilidad, a partir de la identificación de cualidades que pongan en valor propiedades distintivas del Maule de manera integrada.
“La clasificación abordaría productos elaborados en las empresas del sector agroindustrial de alimentos procesados hortofrutícolas de la región del Maule; aceites deshidratados, congelados, jugos y conservas”. Así lo informó la gerente de Maule Alimenta, Paula Gajardo en los talleres de validación de la investigación.
Testimonios
Macarena Hinojosa en representación de empresas Watt’s indica “me parece una buena instancia para compartir experiencias y fabricar en conjunto una estrategia de trabajo, que permita mejorar las operaciones de las industrias, optimizando los recursos, disminuyendo las emisiones y generando un menor impacto en el medio ambiente, logrando con esto ser un aporte para la calidad de vida de las personas y que a su vez refleje menores costos y ahorros”.
Por su parte, Francisco Hernández de Minuto VerdeAlifrut agregó “lo importante es que se están desarrollando una serie de iniciativas con los empresas de todos los tamaños de nuestra región, para orientarlos en diferentes aspectos de la agroindustria. Con ello, se está contribuyendo a generar mayor valor y mejorar la competitividad en nuestra zona”.
Sello Maule Alimenta al Mundo
La discusión sobre un sello con atributos de sustentabilidad para la región, se realizó en Talca y Curicó. En esta primera fase de conversación se acordó que la implementación del sello debe ser voluntario, realizado con fuerte motivación a un compromiso con la sociedad, desarrollado en función de un proceso de autodiagnóstico y homologado con protocolos predefinidos y contar con una revisión de tales criterios anual o bianualmente para demostrar vigencia.
Previo a los talleres de validación se invitó a empresas de distintos tamaños del sector de la agroindustria de alimentos procesados hortofruticolas regionales de la región a contestar una encuesta que tuvo por propósito conocer su percepción sobre sustentabilidad, las principales prácticas que están en ejercicio en la actualidad sobre la materia y conocer su visión del tema.
En cuanto a las respuestas de las empresas participantes destaca que el 75% de los encuestados asume que en su lugar de trabajo se habla de sustentabilidad, pero el 62% dice no contar con ninguna práctica sustentable, no obstante ninguna compañía declaró no tener interés en participar en la implementación de un sello regional.
Se consultó a las empresas sobre los beneficios de la implementación de un sello con atributos de sustentabilidad regional. Al respecto, la mayoría de los encuestados priorizó la apertura de nuevos mercados y en posicionar a la región a nivel mundial y nacional. Claramente, la motivación del sello está identificada principalmente con un tema comercial.